miércoles, 23 de noviembre de 2016

Las consecuencias económicas del señor Trump

Alejandro Nadal

Durante la campaña electoral el candidato republicano mostró su capacidad para mantenerse en el terreno de la ambigüedad, sobre todo en el plano de la política macroeconómica. Pero el 20 de enero Donald Trump tomará posesión y el análisis de las medidas que adoptará en materia fiscal, monetaria y comercial es necesario.

De entrada se puede anunciar con claridad que el saldo de su administración será negativo. Para comenzar, a lo largo del próximo mandato presidencial la economía estadunidense sufrirá una recaída y entrará en una nueva recesión con crecimiento negativo del PIB para 2019 y 2020. Además, la deuda pública y el déficit fiscal se incrementarán notablemente y el saldo de la balanza comercial continuará siendo negativo.

Los ejes más importantes de la política económica de DT incluyen la postura monetaria de la Reserva Federal, la política fiscal (ingresos y gastos) y la política comercial (en especial su postura frente a China y México). Otro aspecto clave es el impacto de su política migratoria sobre el mercado laboral de Estados Unidos. Las próximas semanas examinamos estos aspectos de la política económica de Trump.

Huxley en el siglo XXI

José Blanco

La primero rusa y después estadounidense Nina L. Khuscheva, doctora en literatura por la Universidad de Princeton, no hace mucho escribió un ensayo donde recordaba notables predicciones de escritores desde tiempos de Julio Verne (1828-1905), con su De la Tierra a la Luna.

Entre las conjeturales imágenes de su lejano porvenir, siempre ha destacado la que en 1932 escribiera Aldous Huxley en su celebrado Un mundo feliz. Lo que nos gusta nos arruina, predijo Huxley. En efecto, en esa novela (en su origen divertida aunque inverosímil), Huxley describió una raza humana dividida en un conjunto de clases sociales que, por el año 2540, habría sido convertida en una monstruosidad por la ignorancia de lo humano, el ansia incontenible de entretenimiento, un dominio insospechado de la tecnología, y una sobreabundancia de bienes materiales. Todo ello para unos cuantos.

Con la reciente elección de Donald Trump como presidente, en Estados Unidos y en otras sociedades avanzadas, se ha vuelto mucho más notoria la predicción de Huxley aunque más de 500 años antes de lo previsto por el escritor.

martes, 22 de noviembre de 2016

La codicia de Piñera


El economista Sebastián Edwards se refirió a la situación que enfrenta el ex Presidente Sebastián Piñera luego que se diera a conocer que su sociedad Bancard realizó inversiones en la pesquera peruana Exalmar en paralelo al conflicto nacional con Perú en La Haya, mientras era Presidente de la República.

"Yo conozco a Sebastián Piñera hace mucho tiempo, soy amigo de él, y creo que (él) no se aprovechó y no hubo ningún interés en este tema de las inversiones en Perú. Pero no lo exime de que haya sido una cosa sumamente desprolija, son dos cosas distintas. Yo no creo que haya querido profitar, pero hay una situación que es desprolija y que lo complica", comenzó señalando Sebastián Edwards en el programa de TVN "Mejor Hablar de Ciertas Cosas", conducido por el periodista Matías del Río.

En ese sentido, apuntó que "si tú eres Piñera y te presentas a Presidente, la primera cosa que dices con tu equipo: aquí hay cosas que hay que tener absoluta seguridad. Por ejemplo, no podemos tener inversiones en cuestiones que tienen que ver con pornografía, no podemos tener inversiones en armamento, armas de destrucción, en cuestiones que están al borde de la ley, en países limítrofes. Le faltó un rayado de cancha que es bastante evidente. Hubo una despreocupación y eso me parece a mí que lo complica".

Asimismo, hizo hincapié en que "la pregunta que se está haciendo la gente es para qué Piñera quiere más plata" y reiteró que su problema tiene que ver con una falta de transparencia, "debió haber pasado todo a un fideicomiso".

A juicio de Edwards, el eventual precandidato de la derecha es "codicioso" y recordó al respecto: "Le dije que tenía que regalar toda su plata y se enojó mucho conmigo (...) estaba furioso, y me contestó: ¿y por qué no regalai la tuya huevón?".
__________
El Mostrador

Trump y el desmoronamiento del mundo que conocemos

Robert Skidelsky, Project Syndicate

El establishment republicano se apresuró raudamente a presentar al presidente electo Donald Trump como una garantía de continuidad. Por supuesto, no es eso en absoluto. Hizo campaña contra el establishment político y, como dijo en un mitin preelectoral, una victoria para él sería un "Brexit plus, plus, plus". Con dos terremotos políticos en el lapso de unos meses, y otros que seguramente vendrán, bien podríamos coincidir con el veredicto del embajador de Francia ante Estados Unidos: el mundo como lo conocemos "se está desmoronando frente a nuestros ojos".

La última vez que parecía estar sucediendo lo mismo fue la era de las dos guerras mundiales, 1914 a 1945. La sensación entonces de un mundo "que se venía abajo" fue capturada por el poema de William Butler Yeats de 1919 "El segundo advenimiento": "Todo se desmorona; el centro cede; la anarquía se abate sobre el mundo". En un momento en que las instituciones de gobierno tradicionales estaban absolutamente desacreditadas por la guerra, el vacío de legitimidad iba a ser ocupado por demagogos poderosos y dictaduras populistas: "Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores están llenos de apasionada intensidad". Oswald Spengler tuvo la misma idea en su obra La decadencia de Occidente, publicada en 1918.

lunes, 21 de noviembre de 2016

La ofensiva del gran capital y las amenazas para Latinoamérica

Theotonio Dos Santos, Alainet

La discusión en marcha en el mundo hoy se concentra en comprender la profundidad de la crisis financiera iniciada en 2007 y su relación con el conjunto de graves limitaciones del actual sistema mundial para garantizar la sobrevivencia de la humanidad. Estaríamos en una crisis final del capitalismo que hasta 2016 no ha alcanzado una recuperación suficiente, por lo menos en sus centros más importantes. En este contexto general, las economías hoy llamadas "emergentes" se desprenden de una posición subordinada del sistema mundial y conducen al surgimiento de muchos grupos de investigación que trabajan sobre la crisis mundial.

Como resultado de este giro de preocupaciones, emergen nuevos temas antes menospreciados en los centros de investigación conservadores, como la importancia de la concentración de la producción, del ingreso y de las riquezas, así como del intercambio mundial de bienes y valores. Podría deducirse que sería casi imposible prever e interpretar estos fenómenos antes despreciados o, inclusive, suprimidos del centro de las preocupaciones científicas.

No creo que debamos hacer un trabajo demasiado grande para localizar las principales tendencias que se están desarrollando en la economía mundial para tener una capacidad de previsión y de identificación de sus posibles direcciones. La verdad es que la crisis iniciada en 2007 era relativamente previsible, pero su profundidad y duración sí se hizo más difícil de prever, debido a la existencia de muchos factores condicionantes de la misma. Si analizamos globalmente las últimas estadísticas macroeconómicas, veremos que emergen nuevos poderes económicos, sobre todo en Asia y, particularmente, China e India. El gobierno chino, principalmente, está activando sus reservas (de cerca de 400 billones de dólares, o trillones en inglés) que representan un enorme volumen de liquidez en un mundo donde prevalecen las deudas en los antiguos centros de poder. El antiguo grupo de las siete mayores economías y la Trilateral (Estados Unidos, Europa y Japón) son cada vez más incapaces de pagar sus deudas que son, por lo general, mayores que el valor de sus Productos Internos Brutos (PIB), pues se trata de economías donde prevalecen los déficits comerciales externos y los déficits fiscales internos.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Las elecciones estadounidenses: ¿ya pasó o sigue?

Immanuel Wallerstein

Casi todos están asombrados por la victoria de Trump. Se dice que aun Trump se asombró. Y, por supuesto, ahora todo el mundo está explicando cómo fue que ocurrió, aunque las explicaciones sean diferentes. Todos están hablando de las grietas profundas que creó la elección (¿o que reflejó?) en el cuerpo político estadounidense.

No voy a añadir uno más de tales análisis a la larga lista que ya me cansé de leer. Sólo quiero concentrarme en dos puntos: cuáles son las consecuencias de esta victoria de Trump: 1, para Estados Unidos; y 2, para el poderío estadounidense en el resto del mundo.

Internamente, los resultados, no importa cómo los mida uno, mueven a Estados Unidos significativamente a la derecha. No importa que Trump, de hecho, haya perdido el voto popular nacional. Y no importa que, si le hubieran faltado a Trump tan sólo 70 mil votos en tres estados (algo así como menos de 0.09 por ciento del total de votos emitidos), Hillary habría ganado.

Lo que importa es que los republicanos ganaron lo que se conoce como la trifecta –el control de la presidencia, ambas casas de representantes, y la Suprema Corte. Y aunque los demócratas puedan ganar de nuevo el senado y aun la presidencia en cuatro o en ocho años, los republicanos se aferrarán a la mayoría de la Suprema Corte por mucho más tiempo.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Reflejos del Partido Demócrata

Alejandro Nadal, La Jornada

Tuit de Wikileaks el 22 de julio: Hoy damos a conocer 20 mil correos electrónicos del Comité Nacional del Partido Demócrata. Las revelaciones de Wikileaks confirmaron lo que muchos sospechaban: la cúpula del Partido Demócrata estaba trabajando en contra de Bernie Sanders y en favor de Clinton.

La comunicación entre el equipo de campaña de Hillary y el Comité Nacional del Partido (DNC, por sus siglas en inglés) era constante. Destacan los mensajes en los que intervienen la presidente del comité, Debbie Wasserman Schultz, y el jefe de la campaña de Cinton, John Podesta. El sesgo antiSanders iba en aumento a medida que crecía su popularidad. Y mientras los sondeos mostraban que Sanders tenía mayores probabilidades de derrotar a Trump que la señora Clinton, la intranquilidad en la jerarquía demócrata aumentaba. Lo que estaba en juego no era esta elección presidencial, sino el control del partido.

Es claro que los jefes del DNC traicionaron su mandato de neutralidad e inclinaron la balanza en favor del equipo de Clinton. No es la primera vez que algo así sucede en la historia de este partido. Su maquinaria ha manifestado una tendencia clara a preferir los intereses de los poderes establecidos cuando piensa que sus candidatos se mueven demasiado a la izquierda.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Triunfo de Trump: ¿G-2 con Rusia o G-3 que incluya a China?

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Lejos del condicionado simplismo primitivamente maniqueo y lineal existen hipercomplejas lecturas multidimensionales a niveles local/regional/global después del triunfo de Trump.

En el propio Estados Unidos –más allá de las manifestaciones instigadas por George Soros (https://goo.gl/B6GGCe), uno de los máximos perdedores globalistas, con los banqueros Rothschild y Goldman Sachs, con sus conocidos instrumentos aquí– los demócratas recibieron una paliza en las legislaturas estatales, el Estados Unidos profundo, al obtener 13 (26 por ciento), que acentuarán las desatadas fuerzas centrífugas.

Trump, outsider atípico, aniquiló a las dos dinastías decadentes y megacorruptas de los Bush y los Clinton, que contaban con el descarado apoyo del establishment bipartidista y sus controlados multimedia (otros supremos perdedores), con exagerados recursos financieros consustancialmente antidemocráticos de los donadores multimillonarios.

La sociedad de Estados Unidos está seriamente fracturada en todos sus segmentos socioeconómicos y teosicopolíticos, con profunda alienación de sus red necks y blue collars, que desataron la furia electoral del supremacismo racista/blanco/evangelista de los WASP: el segmento más pertrechado con ametralladoras del planeta, lo cual ignora el frívolo, aventurero e infantiloide Senado del México neoliberal itamita –encabezado por Gamboa/Gómez del Campo/Lozano/Robledo y sus grotescas camisetas pro Hillary –que ha puesto en alto riesgo persecutorio a cerca de 40 millones de nuestros hermanos mexicanos desamparados (https://goo.gl/OFe94o) cuando Estados Unidos vive una guerra civil larvada.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Las tres muertes de Cohen

Hermann Bellinghausen, La Jornada

Así como moría, renacía. Fue un hombre con suerte, por más que se quejara con la crudeza de su voz inconfundible y lenta que le dio 50 años de fama mundial. A diferencia de los trovadores de la época (de Brassens a Moustaki, de Serrat a Silvio, de Guthrie a Dylan) y de las estrellas de rock que brotaron en los sesentas gritando presunta o real poesía y transformando los sonidos y las funciones públicas de la música, Leonard Cohen ya era un autor reconocido, estrella emergente de la literatura canadiense. Con cuatro libros de poesía y dos novelas extraordinarias, iba camino a ser una gloria en el universo de papel de la literatura. Pero en 1967 toma una decisión anormal. De pronto quiso ser como Bob Dylan. Y se fue a reinventar a Nueva York con la disquera de su nuevo modelo (Columbia), con su agente (Albert Hammond) y su productor (Bob Johnston). Nunca un músico completo más allá de los acordes a la Hank Williams y las lecciones folclóricas de García Lorca, musicalizó poemas publicados con antelación. El impacto cultural supera su éxito comercial. Canciones de Leonard Cohen (1967) y Canciones desde un cuarto (1968) lo vuelven un poeta fundamental en muchos lugares del mundo y sobrevive a su primera muerte.

Nacido en Montreal en 1934 en una familia burguesa y religiosa, estudia en McGill y viaja. De su abuelo rabino Salomon Klinitsky hereda la vena mística que tanto lo atormentará. Entre Comparemos mitologías (1956) y Flores para Hitler (1964) prefigura lo que sus dos novelas desnudarán: quién es y quién quiere ser. De la historia de juventud y sexo muy Henry Miller de El juego favorito (1963) al masoquismo místico en Los hermosos vencidos (1966), cerca de Bataille y Klossowsky, con sus vírgenes santas, Catherine Tekakwitha y Bernardita, están las claves del Leonard por venir: Me metí en el mundo siguiendo a las mujeres porque amaba al mundo, dice uno de sus personajes-él. Y otro: Sólo somos hermosos cuando cantamos.

Putin, no Trump, clave en Medio Oriente

Robert Fisk, The Independent

Predecibles pamplinas se oyen decir sobre Donald Trump y Medio Oriente. ¿Cómo puede el mundo musulmán hacer frente a un hombre que es islamófobo? Porque de hecho eso es lo que Trump es. Es una desgracia para su país y para su pueblo… el cual, el cielo se apiade, lo eligió.

Pero hay un pensamiento tranquilizador. El prestigio estadounidense en la región ha caído tan bajo, la creencia del mundo árabe (y muy posiblemente de Israel) en el poder de Washington se ha quebrantado tanto por la estupidez e ineptitud de sus presidentes, que más bien sospecho que poca atención se prestará a Trump.

No tengo muy claro en qué momento el respeto por la gobernanza estadounidense comenzó a derrumbarse. Sin duda estaba en la cúspide cuando Eisenhower dijo a británicos, franceses e israelíes que salieran del canal de Suez, en 1956. Tal vez Ronald Reagan, al mezclar sus cartas y llevar su presidencia hacia las etapas iniciales del Alzheimer, tuvo un efecto más profundo de lo que creíamos. Alguna vez un diplomático noruego me contó que se había sentado a hablar con Reagan sobre Israel y Palestina y descubrió que el viejo tomaba citas de un documento sobre la economía estadounidense. La paz de Bill Clinton en Medio Oriente tampoco ayudó.

viernes, 11 de noviembre de 2016

América Latina y el triunfo de Donald Trump

Raúl Zibechi, La Jornada

A quienes tenían dudas de que ha nacido una nueva derecha, el triunfo de Donald Trump debería convencerlos de lo contrario. La nueva derecha cuenta con amplio apoyo popular, sobre todo entre los trabajadores y las clases medias vapuleadas por la crisis de 2008 y los efectos de la globalización, como ya sucedió en Inglaterra con el Brexit. Estamos ante un mundo nuevo donde esta derecha machista y racista recoge la rabia de los millones perjudicados por el sistema. Una derecha nostálgica de un pasado que no volverá, en un periodo de decadencia imperial y del sistema-mundo capitalista.

Lo que desnudaron las elecciones estadounidenses es la fractura interna que vive la sociedad, el empobrecimiento de las mayorías y el enriquecimiento obsceno del 1%. Pero también desnudaron el papel vergonzoso de los medios de comunicación, empezando por los respetables The New York Times y The Wall Street Journal, que no tuvieron empacho en titular que Trump era el candidato de Vladimir Putin. Robert Parry (periodista de investigación que destapó el escándalo Irán-Contras) afirma que el otrora respetable Times ha perdido su senda periodística, convirtiéndose en una plataforma de propaganda y apologética de los poderosos (goo.gl/BbVy1d).

La campaña desnudó también la fractura de instituciones tan vitales para el 1% como la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), que fue quebrada internamente por las presiones de Hillary Clinton para que no investigara sus correos. Con Trump perdieron Wall Street, el complejo industrial-militar, la arquitectura internacional fraguada por Estados Unidos desde 1945 y el 1%, que apostaron fuerte por Clinton. Ahora rodean al vencedor para condicionarlo, algo que no les va a costar mucho porque pertenecen a la misma clase y defienden los mismos intereses.

Las siete propuestas de Trump que los grandes medios censuraron... y que explican su victoria

Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique

La victoria de Donald Trump (como el brexit en el Reino Unido, o la victoria del ‘no’ en Colombia) significa, primero, una nueva estrepitosa derrota de los grandes medios dominantes, los institutos de sondeo y las encuestas de opinión. Pero significa también que toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial, se ve ahora trastocada y se derrumba. Los naipes de la geopolítica se van a barajar de nuevo. Otra partida empieza. Entramos en una era nueva cuyo rasgo determinante es ‘lo desconocido’. Ahora todo puede ocurrir.

¿Cómo consiguió Trump invertir una tendencia que lo daba perdedor y lograr imponerse en la recta final de la campaña? Este personaje atípico, con sus propuestas grotescas y sus ideas sensacionalistas, ya había desbaratado hasta ahora todos los pronósticos. Frente a pesos pesados como Jeb Bush, Marco Rubio o Ted Cruz, que contaban además con el resuelto apoyo del establishment republicano, muy pocos lo veían imponerse en las primarias del Partido Republicano; y sin embargo carbonizó a sus adversarios, reduciéndolos a cenizas.

Hay que entender que desde la crisis financiera de 2008 (de la que aún no hemos salido) ya nada es igual en ninguna parte. Los ciudadanos están profundamente desencantados. La propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Los sistemas políticos han sido sacudidos hasta las raíces. En Europa, por ejemplo, se han multiplicado los terremotos electorales (entre ellos el brexit). Los grandes partidos tradicionales están en crisis. Y en todas partes percibimos subidas de formaciones de extrema derecha (en Francia, en Austria y en los países nórdicos) o de partidos antisistema y anticorrupción (Italia, España). El paisaje político aparece radicalmente transformado.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Atilio Borón: EEUU "es un imperio que ha iniciado su fase de declinación

Tras los resultados electorales que dieron la victoria a Donald Trump sobre Hillary Clinton, Sputnik conversó con el intelectual argentino Atilio Borón para analizar el contexto actual que atraviesa Estados Unidos.

"Los mejores intelectuales del imperio y los grandes estrategas militares del Pentágono hablan de que Estados Unidos perdió su superioridad moral e intelectual. Sus aliados ya no les responden y sus enemigos son más poderosos. Es un imperio que ha iniciado su fase de declinación. La única discusión es cómo va a ser la declinación. En ese contexto, la gente votó en contra de Clinton y Obama porque ante esa declinación no hicieron nada", dijo a Sputnik el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón.

Además, consideró que Hillary era la heredera de una gestión de Gobierno "muy pobre" y que la administración Obama "fracasó" porque no logró hacer los cambios que prometió en política doméstica. No pudo hacer una reforma integral del sistema de salud, no pudo reformar el sistema financiero ni el migratorio, señaló. Agregó que durante la gestión del presidente demócrata, Estados Unidos se metió en "cuanto conflicto había en el planeta". Se peleó con Rusia, con Irán, con Venezuela, con Filipinas y se está peleando con China. "Hillary era la representante de todo eso y la gente no la votó", indicó.

El desastroso legado que Obama deja a Donald Trump


Poco antes del día de las elecciones, las palabras del hoy electo presidente Donald Trump declarando que al futuro presidente le espera una titánica tarea para hacer una "América Grande como antes", y "restaurar sobre todo la honestidad y responsabilidad en Washington", muestra claramente el estado deplorable económico y político del país que deja Barack Obama después de ocho años de Presidencia.
La guerra significa prosperidad y la paz significa la pobreza y el estancamiento económico
(Tyler Cowen, economista norteamericano)
Vicky Peláez, Sputnik

La presunción de Obama de "haber salvado la economía global y nacional de la Gran Depresión, lo que ha sido bastante bueno y de lo que me siento orgulloso", no ha impresionado hasta ahora a ningún economista. Según el reportero político y económico norteamericano, Edmund Kozak, "en términos de crecimiento económico, Barack Obama ha sido uno de los peores presidentes de Estados Unidos". Inclusive el mediocre crecimiento ha dependido de los altos precios del petróleo. El crecimiento económico nunca ha excedido un 2,5%. En los primeros tres meses de 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un 0,5% y para el primero de octubre alcanzó apenas el 1,2%.

Declarar en estas condiciones, como lo hizo hace poco Obama en la Universidad de Howard, que "nuestra economía se recuperó de la crisis mucho mejor y con mayor solidez que el resto de las economías en el mundo", es no ver la realidad que está atravesando su país actualmente. De acuerdo con el Bureau of Labor Statistics, el índice de la Participación Laboral en 2008 era del 66% mientras que en el 2016 bajó al 62,8%. Esto significa, como divulgó US-CNS, que de la mano de obra disponible total de 251 millones de personas, solamente 157 millones tienen trabajo, mientras que más de 94 millones están desocupados y un 40% de ellos no está laborando desde hace más de dos años.

El número de norteamericanos que sobrevive gracias a los cupones de comida aumentó en los ocho años de la presidencia de Obama de 33 a 46 millones de personas, lo que significa un incremento del 39,5%, de acuerdo con el Buró de las Estadísticas de Análisis Económico. Sin embargo, un informe de CNSNEWS eleva este número a los 101 millones de dependientes El Departamento de Salud y Servicios Humanos informó el año pasado que un 25% de las familias estadounidenses recibe alguna ayuda federal, mientras que en los últimos años de la Presidencia de George W. Bush (2001-2009) había solamente un 6% de este tipo de familias. El número de pobres se incrementó también durante la Presidencia de Obama un 3,8% hasta los 45 millones de habitantes. Pero, "la pobreza", como escribió el columnista de The New York Times, David Brooks, "es problema de los pobres, que no poseen la virtud normal de la clase media ni un código moral decente".

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Proteccionismo, globalización y “furia populista”

Paula Bach, La izquierda diario

La tensión entre proteccionismo y globalización se pone de manifiesto como uno de los emergentes más significativos del escenario que toma cuerpo con particular entidad en los países centrales. Este dualismo expresa a su vez el despliegue quizá más contradictorio y concreto de otra bifurcación, la que fluye entre la economía y la política.

Enfocando la arista económica, puede verificarse que un escenario de disminución del crecimiento del comercio mundial está impulsando un cierto repliegue de la globalización, un suave incremento de medidas proteccionistas y una desaceleración del ritmo de liberalización del comercio. Estos factores que poseen por ahora un impacto limitado, prometen adquirir un impulso mayor en un escenario económico que amenaza volverse más crítico. Contra esta tendencia, los tratados de libre comercio –como el TLC, el Acuerdo Transpacífico o el Transatlántico, entre otros- representan la espada privilegiada de la cruzada globalizadora de los sectores hegemónicos del capital.

Pero si se enfoca la arista política, se observa que la desazón y la pérdida de confianza en las élites dirigentes dio lugar a una oleada de repudio a la globalización expresada tanto en el ascenso del fenómeno Trump por derecha, como en su momento en el voto por izquierda a Bernie Sanders y hasta en las promesas “antitratados” a las que se vio obligada Hillary. Este suceso en su conjunto, incluyendo un nacionalismo xenófobo referenciado en amplios sectores de la población –que alcanza también fracciones del capital no hegemónico, ligadas al mercado interno- podría transformarse en una de las peores contrariedades de las élites económicas, globalofílicas por definición. La suerte de los tratados comerciales –principal arma de las multinacionales y las élites económicas para la “protección” de sus negocios- se juega en territorios tortuosos como el del Reino Unido después del brexit o el de Estados Unidos luego de la gran definición del próximo martes –independientemente, en gran parte, de quien se quede con la victoria.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin